Cabría preguntarse si las empresas familiares presentan diferencias específicas de partida con respecto a las empresas no familiares en aspectos relevantes relacionados con la internacionalización. Así, por un lado examinaremos la realidad de su situación exportadora y por otro lado valoraremos aspectos relativos a su propio carácter familiar.
Una vez sentadas las bases y conseguidos importantes logros a nivel nacional en los ámbitos de actuación del IEF, son las AA Territoriales las llamadas a profundizar en las tareas de difusión, defensa y formación para las Empresas Familiares en sus ámbitos espaciales. Hasta la actualidad, nuestras actuaciones han contado con un soporte de medios y conocimiento “importado”, con una alta dosis de eficacia y sobre todo eficiencia.
Desde que iniciamos las actividades de la Asociación Territorial de la Empresa Familiar de Canarias (EFCA), con la colaboración del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), hemos defendido los intereses de las empresas familiares canarias pues consideramos que son un pilar fundamental de nuestro tejido productivo.
La lucha sanitaria contra la pandemia en España ha logrado reducir el número de víctimas. Desgraciadamente, el confinamiento para contener la pandemia ha generado un elevado coste social y económico, con la interrupción forzada de la actividad económica, la fuerte caída del PIB y el aumento del desempleo.
La publicación de este trabajo tiene como objetivo contribuir al mejor conocimiento de diversos aspectos sobre la organización y gestión de las empresas familiares canarias. Con este fin, el análisis se realiza de forma comparativa entre empresas familiares y no familiares atendiendo a niveles crecientes del grado de naturaleza familiar de la empresa.
A generational shift in purpose and influenceThe power of women in family businessThe STEP Project Global Consortium and KPMG Private Enterprise are pleased to have the opportunity to share the insights gathered from more than 1,800 family business leaders in every major region of the world.
El presente estudio aborda el análisis de cómo se enfrentan las empresas familiares españolas a este proceso teniendo en cuenta los diferentes enfoques adoptados por sus actuales directores ejecutivos, o CEOs en función de su perfil generacional, su situación, formación y sus actitudes organizativas.